Con motivo de las Fiestas de la Mercè 2023, el actor de acción Joe Gómez formó parte de la programación cultural de la ciudad actuando en el Parc Joan Miró junto a la compañía Antigua i Barbuda, que celebraba su 20º aniversario.
La propuesta artística, enmarcada en la línea habitual de la compañía, transformó el espacio público mediante una arquitectura efímera con espíritu de feria. Joe Gómez colaboró en este proyecto aportando su experiencia en el trabajo físico y escénico dentro de una estructura colectiva pensada para el disfrute del público.
El espectáculo atrajo a numerosos asistentes de Barcelona y otras localidades, generando un ambiente festivo y participativo. A través de sus redes sociales, Joe Gómez expresó su agradecimiento a todas las personas que acudieron al evento y destacó lo especial que fue formar parte de una compañía con una trayectoria consolidada en la creación de espacios de juego y encuentro.
Con esta participación, Joe Gómez continúa sumando colaboraciones en el ámbito de las artes escénicas y las intervenciones urbanas.
Acerca de las Fiestas de la Merçé
Las Fiestas de la Mercè son la celebración más emblemática de Barcelona, realizadas anualmente alrededor del 24 de septiembre en honor a la Virgen de la Merced, patrona de la ciudad. Esta festividad combina tradiciones centenarias con expresiones culturales contemporáneas, ofreciendo una amplia gama de actividades que reflejan la identidad y diversidad de Barcelona.
Orígenes Históricos
La devoción a la Virgen de la Merced tiene raíces profundas en la historia de Barcelona. Según la tradición, el 24 de septiembre de 1218, la Virgen se apareció simultáneamente al rey Jaime I, a San Pedro Nolasco y a San Ramón de Penyafort, solicitándoles la creación de una orden religiosa dedicada a liberar a los cristianos cautivos en tierras musulmanas. Esta orden, conocida como la Orden de la Merced, se estableció con el propósito de redimir a los cautivos. Posteriormente, en 1687, durante una plaga de langostas que asolaba la ciudad, los barceloneses pidieron la intercesión de la Virgen de la Merced. Tras la desaparición de la plaga, la Virgen fue proclamada patrona de Barcelona, aunque esta designación no fue oficialmente reconocida por el Papa hasta 1868.
Evolución de la Celebración
Las primeras celebraciones oficiales en honor a la Virgen de la Merced datan de 1871, cuando el Ayuntamiento de Barcelona organizó por primera vez un programa de actos festivos. Sin embargo, fue en 1902 cuando la festividad adquirió una estructura más definida y se incorporaron elementos de la cultura popular catalana, como los «gegants» (gigantes) y los «capgrossos» (cabezudos), así como las «sardanas», danzas tradicionales de Cataluña. A lo largo del siglo XX, la Mercè ha evolucionado, integrando nuevas manifestaciones culturales y adaptándose a los cambios sociales, hasta convertirse en la fiesta mayor de la ciudad.
Actividades Tradicionales
Durante las Fiestas de la Mercè, la ciudad se llena de eventos que celebran la riqueza cultural de Barcelona. Entre las actividades más destacadas se encuentran:
- Pasacalles de Gigantes y Cabezudos: Estas coloridas figuras desfilan por las calles al ritmo de la música, representando personajes históricos y de la cultura popular.
- Castellers: Las impresionantes torres humanas, símbolo de cooperación y esfuerzo colectivo, son una de las expresiones más emblemáticas de la cultura catalana.
- Correfocs: Desfiles nocturnos donde grupos de «diables» y «bestiari de foc» recorren las calles entre fuegos artificiales y petardos, creando un espectáculo de luz y sonido.
- Sardanas: Bailes tradicionales en los que los participantes forman círculos y danzan al son de la música interpretada por una «cobla».
Eventos Contemporáneos
Además de las tradiciones ancestrales, la Mercè incorpora actividades modernas que reflejan la vitalidad cultural de Barcelona:
- Festival BAM (Barcelona Acció Musical): Un ciclo de conciertos que reúne a artistas emergentes y consolidados de diversos géneros musicales, ofreciendo actuaciones gratuitas en diferentes escenarios al aire libre.
- Espectáculos de Mapping: Proyecciones audiovisuales que transforman las fachadas de edificios emblemáticos en lienzos dinámicos de luz y color, fusionando arte y tecnología.
- Piromusical: El cierre tradicional de las festividades, un espectáculo que combina fuegos artificiales, música y juegos de agua en la Fuente Mágica de Montjuïc, creando una experiencia sensorial única.
Participación Ciudadana y Accesibilidad
Uno de los pilares de la Mercè es la participación activa de la ciudadanía. La mayoría de las actividades son gratuitas y están diseñadas para todos los públicos, fomentando la inclusión y el disfrute colectivo. Durante los días de celebración, las calles, plazas y parques de Barcelona se convierten en escenarios abiertos donde locales y visitantes pueden sumergirse en la diversidad cultural de la ciudad.
Importancia Cultural y Social
Las Fiestas de la Mercè no solo son una manifestación de alegría y entretenimiento, sino también una expresión de la identidad y el patrimonio cultural de Barcelona. A través de la combinación de tradiciones ancestrales y propuestas contemporáneas, la Mercè refleja el espíritu dinámico y acogedor de la ciudad, consolidándose como un referente festivo tanto a nivel local como internacional.